Las sociedades de hoy se caracterizan por cambios en todos los ámbitos de la vida. En ocasiones son sutiles e imperceptibles afectando la dinámica de la población. En otros, son explosivos e imprevistos que demandan acciones urgentes para atender las nuevas necesidades (García,2017). Asimismo, algunos se resuelven a corto, mediano y largo plazo y otros al encontrarse respuestas el desfase es inminente porque aparecen otros cambios (Coombs,1974).
La Internet y las herramientas de la Web 2.0 llegaron para quedarse, aún del pasmo que genero en los actores educativos, sobre todo de aquellos que no estuvieron familiarizados con el mundo del hipertexto durante sus primeros aprendizajes y formación profesional inicial.
Han sido mucho los retos enfrentados no solo para aprender su estructura digital sino también para incorporarla al trabajo educativo, quizás con titubeos y miedos, pero con acciones decididas basadas en la voluntad y el convencimiento para aprovechar los beneficios y ventajas que ofrece (García,2021).
La enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2 generó cambios drásticos en la educación y, por consiguiente, todos los actores educativos enfrentaron los retos de utilizarla para cumplir con su trabajo de manera estoica y profesional, aún de que algunos de ellos, iniciaban sus experiencias en el mundo digital (García,2015).
Con base en lo anterior, el objetivo del trabajo es reflexionar las acciones y actitudes asumidas por cuatro actores educativos para atender las necesidades académicas generadas durante el confinamiento generado por el Covid 19. Todas están adscritas al Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, dos desarrollan actividades administrativas y la restante académica.
La actualización del personal académico sobre el manejo de la plataforma Teams, los apoyos administrativos para atender inquietudes y necesidades de los académicos sobre el uso de la plataforma mencionada y la creación de ambientes de aprendizaje y colaboración entre el área administrativa y académica son las acciones más acertivas para utilizar la tecnología a la educación durante el confinamiento del Covid 19.
Las particularidades que caracterizan las acciones implementadas y las experiencias logradas por los 4 actores educativos no tienen diferencias abismales aún de que ellas tienen una historia particular sobre su travesía sobre su npapel de usuarios y aplicación de la tecnología en educación.
Las narrativas descritas por ellas, indican que los cambios intempestivos tienen un efecto menor cuando el compromiso, la responsabilidad y la ética de los actores educativos se antepone.
Por las fuentes de información, el trabajo es teórico con referente empírico. Los referentes son: el teórico: Determinismo Tecnológico; metodológico: Dialéctica de la concreto de Kosik; epistémico Dialéctica de la Pregunta-Respuesta.
El instrumento de información está representado por el cuestionario semiestructurado orientado a la biográfica profesional de los actores educativos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Reyna de los Ángeles Campa Álvarez
Comentó el 21/05/2022 a las 21:28:07
Excelente ponencia, muchas felicidades a las ponentes. Mi pregunta es ¿Cuáles consideran que son los principales retos post-pandemia?
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 22/05/2022 a las 14:20:44
Estimada Reyna
Buen día, considero que el principal reto es seguir utilizando las herramientas tecnológicas como dispositivos pedagógicos.
Responder
Ángela Martín Gutiérrez
Comentó el 21/05/2022 a las 13:07:17
Estimada autoras:
Muy interesante vuestra aportación. Gracias por evidenciar este tipo de estudios. ¿Qué líneas de acción puede ser las más adecuadas para poder trabajar familia-escuela-comunidad en este cometido?
Un cordial saludo.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 22/05/2022 a las 14:28:01
Estimada Ángela.
Gracias por leer el resumen, el comentario y pregunta.
En lo personal, no sé cuales pueden ser las acciones más pertinentes. Sin embargo, en las redes de investigación REDIPE, AFIRSE, COMIE Y REDMIIE las plataformas, whasapp y correos digitales han sido de gran ayuda para agilizar la comunicación.
Responder
Lianna Michaela Landucci Nuñez
Comentó el 21/05/2022 a las 05:10:53
Muy buena aportación. Como consideras o qué acciones debería tomar el gobierno frente a los estudiantes que no tienen los recursos y posibilidades para tener una educación con tecnología ?
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 21/05/2022 a las 05:53:12
Buena noche Lianna.
Gracias por leer el resumen y por la pregunta sobre las gestiones gubernamentales. Hace como 12 años, leí un documento sobre las recomendaciones de la UNESCO en torno a la conectividad. Entendí, entonces, la política del Internet libre que se quiso aplicar en México y que, en la mayoría de las estados no funcionó por las pérdidas económicas de las empresas que ofrecían el servicio. He viajado a distintos países de Europa y tampoco hay Internet libre, a excepción de los aeropuertos. Algunas univerdidades mexicanas tienen colectividad libre, así como algunas restaurantes y tiendas comerciales. Pienso que el Internet tiene que ser gratuito en todas las escuelas. El problema es que la burocracia administrativa es un obstáculo para su implementación.
Responder
Karen Michelle Olivares Carmona
Comentó el 21/05/2022 a las 02:14:37
Muchas gracias por sus valiosos aportes, respecto a lo que indagaron ¿Qué pueden sugerir a centros educativos, docentes y estudiantes sobre el uso de recursos tecnológicos para mediar los procesos de enseñanza-aprendizaje?
Responder
Francisco Javier Abarca Álvarez
Comentó el 20/05/2022 a las 20:04:26
Muchas gracias por compartir su experiencia. Quería preguntarles si consideran que la experiencia del estudiantado difiere mucho de las situaciones tan exigentes que describen, o si en cambio tuvieron otras específicas y propias de su rol.¿Creen que los resultados de aprendizaje en pandemia son diferentes y de algún modo gravosos para el currículo del estudiante?
Quedo atento a su respuesta, muchas gracias.
Responder
Ana Ma. Mata Pérez
Comentó el 20/05/2022 a las 17:55:52
Gracias a las investigadoras por compartir tan interesante experiencia que retrata la realidad que vivimos varias instituciones en el país con la pandemia. ¿Están considerando , en la continuidad de la investigación, revisar el estrés que causó el atender 24/7 las situaciones laborales? ya que en lo que ustedes presentan, dan cuenta de que los horarios para atender asuntos de trabajo se ampliaron , de hecho no se respetaron.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 20/05/2022 a las 19:23:26
Buena tarde estimada Ana Ma.
Gracias por leer el resumen y elaborar la pregunta.
En este momento, yo no he considerado analizar el tema preguntado. Quizás convenga platicar tu pregunta al equipo de investigadoras que participan en el trabajo. Seguramente los resultados serán interesantes.
Responder
Josefa Mejía García
Comentó el 20/05/2022 a las 23:11:39
Ana María
Efectivamente es importante considerar el estrés por los horarios de trabajo, que fueron rebasados, sin embargo se cumplieron los objetivos institucionales
Responder
Comentó el 20/05/2022 a las 13:39:25
Felicidades por la comunicación. Sin duda, actualmente es un tema que nos debe preocupar, pues los cambios originados en la educación por la pandemia se van a perpetuar en el modo de enseñar. Esto en parte tiene sus ventajas, considero, pues ha hecho que muchos docentes deban formarse en tecnología y estrategias de enseñanza virtual, lo que permite que la educación pueda acercarse un poco más a la realidad social y, sobre todo, al perfil del alumnado nativo digital.
Sería interesante conocer un poco más de los resultados sobre estos testimonios. Si tienen alguna publicación al respecto, estaría encantado de leerla.
Un saludo y enhorabuena.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 20/05/2022 a las 15:06:48
Buen día Rafael.
Gracias por leer el resumen y por estar interesado en mis publicaciones sobre el tema.
Describo algunas de mis publicaciones:
Libro: El investigador educativo en las sociedades del conocimiento y de la información. Tomo I y II
Capítulo 2 Uso de las TIC como paradigma educativo en el aprendizaje ubicuo. Una experiencia en el diseño y gestión del conocimiento, enMartínez Rosas, José Luis y Perales Ponce, Ruth C. (Coord.)(2017). Investigación y formación en los posgrados en educación para el desarrollo social y humano. Red de Posgrado en Educación S. A., Escuela Normal de Guanajuato- Secretaria de Innovación, Ciencia y Educación Superior. ISBN: 978-84-17075-28-6. Gto., Méx. 23-25mar2017.
Capítulo 25: Plataforma interactiva para el autoaprendizaje estratégico y la comunicación. Una experiencia en proceso en educación superior Medina Lozano, Alejandra, Ordaz Celedón, Marco Antonio, Cantú Munguía, Irma Adriana, Marioth Díaz, Daniela y Robles, Julio César (Coomp) (2016). Aportes multidisciplinarios para la Innovación científica y transferencia tecnológica.
Plataforma interactiva para la educación superior. Diseño, empoderamiento y participación Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI
Volumen 15 - Número 1 - Año 2018, pp. 25-33
ISSN: 1690-8627 (Online)
http://www.iiisci.org/Journal/riSCI/Contents.asp?var=&next=ISS1501
El videojuego. Devenir e impacto en la formación del jugador Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI. Revisa JSCI y Proceedings indexados. Revista Internacional avalado por el International Institute of Informaticss and Systemics
Volumen 14, No. 1, Año 2017, pp. 14-23
ISSN: 1690-8627 (Online)
http://www.iiiaci.org/Journal/riSCI/Contents.asp?var=&next=iSS1401
ISBN: 978-945570-16-2
BOWKER-Books In Print, Estados Unidos. Sello Editorial: Editorial REDIPE (95857440), Tecnológico Superior de Jalisco. Pp. 230-241
Tecnología y aprendizaje ubicuo Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI. Revisa JSCI y Proceedings indexados. Revista Internacional avalado por el International Institute of Informaticss and Systemics
Volumen 12, No. 1, Año 2015, pp. 66-73
ISSN: 1690-8627 (Online)
http://www.iiisci.org/Journal/riSCI/Contents.asp?var=&next=ISS1201
http://www.iiisci.org/Journal/riSCI/FullText.asp?var=&id=CA151ED15
El Software en la Actualización y Alfabetización Digital.
Revista Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática. RISCI. Revisa JSCI y Proceedings indexados. Revista Internacional avalado por el International Institute of Informaticss and Systemics. Volumen 11 - Número 1 - Año 2014, Páginas: 8-19. ISSN: 1690-8627 (Online).
http://www.iiisci.org/Journal/riSCI/FullText.asp?var=&id=CA599HC14
Las TIC en los Formadores de Docentes Revista electrónica Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI. Revisa JSCI y Proceedings indexados. Revista Internacional avalado por el International Institute of Informaticss and Systemics. Volumen 10 - Número 2 - Año 2013, pp. 13-17. ISSN: 1690-8627 (Online).
http://www.iiisci.org/Journal/riSCI/FullText.asp?var=&id=CA469LS13
http://ciitne.tecvallarta.edu.mx/wp-content/uploads/2017/03/Libro-Congreso-Aportes-Tecnol%C3%B3gico-de-Vallarta-ilovepdf-compressed.pdf
6. El software libre y privativo en la educación en competencias Boletín REDIPE 830. Las experiencias de las víctimas del discurso pedagógico.
22 Dic 2013, pp. 50-60.
ISSN 2256-1536
http://issuu.com/redipe/docs/boletin_830 22dic2013
http://issuu.com/redipe/docs/boletin_830?e=4610233/8780670
Responder
Daniel Martínez Cristóbal
Comentó el 20/05/2022 a las 12:57:39
Enhorabuena por la ponencia, ya que refleja fielmente el gran cambio en innovación educativa en el que estamos inmersos en la actualidad. Mi duda radica en si esta transformación tendrá cabida en la enseñanza actual, o por el contrario es algo pasajero tras el esfuerzo realizado por los docentes.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 20/05/2022 a las 15:10:58
Buen día Daniel.
Gracias por leer el resumen y por tu comentario.
Desde mi punto de vista, las tecnologías en la educación son únicamente dispositivos pedagógicos, por consiguiente, apoyan la enseñanza-aprendizaje, jamás podrá sustituirla.
Es innovación porque nos atrevemos a incorporarla como dispositivo.
¿Transformación de la enseñanza actual? No.
Responder
Christopher Fernando Muñoz Sanchez
Comentó el 19/05/2022 a las 21:25:25
Estimada Ma. Dolores.
Excelente trabajo de investigación. La uso de las TICS en la educación venia dándose en ciertas asignaturas, y de repente, todas las propuestas formativas estuvieron mediadas por ellas, de esta manera rápida, llegaron para quedarse. El reto de quienes nos dedicamos a la formación es mirar a la tecnología como aliada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y nos toca formarnos no solo como educadores y pedagogos, sino también, formarnos como mediadores tecnológicos para su adecuado uso y potenciación de varios programas, aplicaciones que favorezcan el aprendizaje. Un abrazo.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 19/05/2022 a las 21:43:54
Buena tarde Christopher.
Gracias por leer el resumen y enviar la pregunta.
Estoy de acuerdo contigo, las herramientas tecnológicas son dispositivos pedagógicos, jamás serán el fin en la educación.
Así como ocurrió con la evaluación, las tecnologías en la educación llegaron para quedarse. Antes de la pandemia, la capacitación institucional fue programada y aprovechada por los actores educativos que se interesaron en ellas.
Co mo usuarios, estamos desfasados en la actualización y capacitación. Yo manejo algunas herramientas de la WEb 2.0 y estoy asustada y sorprendida porque hasta en este momento ya existen herramientas de la Web 7.0.
quisieron.
lenta
Responder
Ronny Adrian Meza Acosta
Comentó el 19/05/2022 a las 16:02:12
Felicitaciones por la ponencia y muchas gracias por compartir sus experiencias. El proceso de adaptación a las TICs y transformación tecnológica de su institución es admirable.
Hoy en día muchas instituciones académicas distribuyen parte de la carga docente en presencial y virtual. Donde las actividades virtuales están orientadas a la docencia online y a la preparación de cursos bajo la modalidad MOOC. En este sentido, les quería consultar sobre su proceso de transformación tecnológica post-pandemia; ¿Estas prácticas aprendidas durante la pandemia se continúan implementando en la institución o regresaron a las clases presenciales en un 100%?.
Saludos
Responder
Emilio Molero Melgarejo
Comentó el 19/05/2022 a las 11:38:10
Felicidades por la ponencia. Realmente ha sido complicado para todos la nueva forma de trabajar con estas herramientas de comunicación virtual. Afortunadamente en la Universidad de Granada (España) este cambio ha supuesto una mejora interesante que ahora, una vez regularizada la situación, permite realizar reuniones de trabajo y tutorías personalizadas de una forma más ágil.
Se agradece vuestra puesta en común.
Muchas gracias.
Un saludo
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 19/05/2022 a las 16:01:27
Estimado Emilip.
Buen día.
Gracias por tus comentarios.
Desde mi punto de vista, cada día aprendemos, aprehendemos y tratamos de utilizar las herramientas tecnológicas de la Web 2.0. Yo estoy en la tarea de investigar las correspondientes a las WEbs 3.0, 4.0, 5.0, 6.0 y 7.0. Estoy segura que, cuando lo logré, ya se habrán construidos otras webs. Es una tarea titánica. Vale la pena conocer, pero no enajenarnos tanto por ellas. Hay otras cuestiones que valen priorizar.
Responder
María Isabel Rodriguez Rojas
Comentó el 19/05/2022 a las 11:11:59
Estimada compañera,
muchas gracias por su ponencia. Me gustaría preguntarle, en base a su experiencia con este trabajo, qué cree que quedará de esta transformación después de la pandemia, es decir, si habrá cambios permanentes o todos serán revertidos.
Un saludo y gracias de nuevo
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 19/05/2022 a las 16:05:09
Buen día querida María Isabel.
Gracias por leer el resumen y preguntar.
Desde mi punto de vista, la pandemia nos obligó a utilizar algunas herramientas de la WEb 2.0 como las plataformas digitales. Hoy en día, existen otras cuestiones que obligan a los actores educativos a ser usuarios de la tecnologías en educación. No es permitido escuchar conferencias donde se invite a indagar, conocer y utilizarlas las tecnologías y después muestren que no conocen la plataforma digital recomendada por las autoridades educativas o de otras que son más versátil.
Responder
Maria del Carmen Pérez Peña
Comentó el 19/05/2022 a las 09:22:23
Estimada Cristina,
Enhorabuena por su ponencia. Me gustaría saber si a partir de la pandemia se han tomado medidas y recursos para mejorar las TICs en la enseñanza y si tiene algún dato al respecto.
Saludos,
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 19/05/2022 a las 16:08:56
Buen día María del Carmen.
Gracias por el comentario y la pregunta.
Desde mim punto de vista, la administración de la institución donde laboro no está preocupada y ocupada por las tecnologías en la educación. Espero que otras instituciones sí estén preocupadas porque son necesarias y acortan la distancia para realizar trabajos colegiados. En mi caso, he buscado alternativas para aprender y aprehender a utilizarlas.
Responder
Gregoria Carmen Gil
Comentó el 19/05/2022 a las 01:59:30
Cristina muchas gracias por comentar. El principal sesgo fue la falta de planeación en el manejo de las tecnología, por falta de recursos canalizados a este rubro.
Responder
Josefa Mejía García
Comentó el 18/05/2022 a las 18:05:51
Oscar
Gracias por tus comentarios
La pandemia nos ha dejado un gran aprendizaje, no solo en lo que respecta a la comunicación familiar y laboral.
También en el uso de la tecnología para relacionarnos y aprovechar el avance tecnológico en el desarrollo de estas habilidades en la educación .
Responder
Cristina Cruz-González
Comentó el 18/05/2022 a las 11:15:06
Felicidades. Una comunicación realmente interesante . A partir de esta investigación, ¿ cuáles creen que son los principales sesgos metodológicos abordados?
Muchas gracias.
Un saludo
Cristina
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 18/05/2022 a las 17:45:22
Estimada Cristina.
Buen día.
Gracias por el comentario y la pregunta.
Desde mi perspectiva, el sesgo es de planeación. Antes de la pandemia, el área administrativa soslayo la capacitación digital y limitó el registro de académicos al único curso que ofreció hace 10 años y la infraestructura tecnológica. Al iniciar la pandemia la actualización se orientó al uso de la plataforma y se ignoró los apoyos tecnológicos al personal académico responsable de ejercer la docencia.
Responder
Gregoria Carmen Gil
Comentó el 18/05/2022 a las 01:55:10
Oscar muchas gracias por tus preguntas: He aprendido que la tecnología es una fuente muy amplia de conocimientos y requiere de aprendizaje constante. Se aplica y se adapta a todas las necesidades y en el ámbito educativo ha sido muy útil en esta situación de Pandemia.
Ya en la Normalidad, desafortunadamente NO hay cambios institucionales pues carecemos de apoyo para la actualización continua sobre la tecnología, y seria factible se trabajara en forma híbrida.
Considero también que es necesario la capacitación continua en el manejo de la tecnología y su acceso de forma económica a todos los sectores educativos.
Responder
Gregoria Carmen Gil
Comentó el 18/05/2022 a las 01:39:30
Gracias Nuria por tus preguntas: te comento que si efectivamente en varios niveles educativos con la asistencia presencial NO hay uso de la tecnología. Solo en algunos programas de posgrado se continua con el sistema híbrido.
Desafortunadamente ya no se práctica con la tecnología que considero es una herramienta eficiente, pero nos falta mucho por aprender, además es un sistema de alto costo para algunos sectores educativos.
Responder
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
Comentó el 17/05/2022 a las 18:29:02
Enhorabuena por su investigación. Mi pregunta es la siguiente. Ahora que hay un poco de distancia, tras su investigación, ¿consideran que el uso de la tecnología en educación se va a mantener a largo plazo? Porque en mi caso creo que ya están desapareciendo algunos de sus usos. Gracias.
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 17/05/2022 a las 20:45:38
Nuria, buenas tardes.
Gracias por leer el resumen y por la pregunta formulada. Te comento: yo también creí que las tecnologías en educación disminuirían su importancia en la docencia presencial. Pero la situación es diferente. Hace un año descubrí que las herramientas tecnológicas de la Web 2.0 se han incrementado, aún de que algunas cambian de nombre y su contenidos es similar a otras. Pero actualmente, ya está la Web 3.0, 4.0, 5.0, 6.0 y 7.0. Para mí es un reto descubrirlas, aprenderla, aprehenderlas y utilizarlas.
Responder
Oscar Martinez Rivera
Comentó el 16/05/2022 a las 15:58:06
Apreciadas, gracias por el relato que han dado sobre los momentos más complicados de la pandemia. He aprendido mucho escuchandolas. He publicado algunos artículos sobre tecnología y educación y su ponencia de buen seguro que me servirá para futuros trabajos. Me ha gustado que pusieran atención en la brecha tecnológica.
Mi pregunta es la siguiente ¿Qué creen que hemos aprendido de esta situación? ¿Qué cambios hemos llevado a cabo que puede que nos sirvan en situación de "normalidad"?
Gracias de nuevo.
Oscar Martínez-Rivera
Responder
Ma. Dolores García Perea
Comentó el 17/05/2022 a las 20:51:37
Estimado Oscar, gracias por leer el resumen y plantear la pregunta.
En mi caso, el mejor aprendizaje que logré durante la pandemia fue la convivencia con mi hermana, sobrina y nieto. Es lamentable que, por cuestiones de las distancias, me haya mantenido tan alejada de mi familia.
Otro aprendizaje fue el de escribir más y participar en más eventos académicos digitales como ponente. La institución donde laboro únicamente me ofrece la autorización del tiempo laboral y los gastos económicos los cubro yo.
En relación a la normalidad, las instituciones de educación en todos los niveles se han burocratizado y la administración ha creado espacios que no favorecen el trabajo colaborativo, la creatividad y la innovación.
Responder