Introducción. definir el estigma hacia los trastornos psicológicos como “un conjunto de actitudes negativas y de creencias hacia la
gente con alguna etiqueta diagnostica”, siendo este un fenómeno
profundamente enraizado en el trasfondo de la sociedad. Los efectos del estigma en los trastornos mentales constituyen uno de los principales obstáculos de cara a la recuperación por sus nefastas consecuencias para quienes lo padecen en diferentes facetas de su vida. De entre todos los trastornos psicológicos, en la literatura se ha señalado reiteradamente la esquizofrenia como el trastorno estigmatizado por antonomasia, entre otras consecuencias por lo llamativo y extravagante de su sintomatología y por la cantidad de creencias erróneas y mitos arraigados en el acervo social, al que han contribuido poderosamente el sensacionalismo de los medios de comunicación. Objetivos. El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias existentes en el estigma en jóvenes universitarios entre la esquizofrenia y otros trastornos, como la ansiedad, la depresión o la anorexia. Asimismo, se pretenden explorar los conocimientos generales que estos tienen sobre la salud mental. Metodología. Se trata de un diseño cuantitativo, y metodología descriptiva. La muestra quedó conformada por 173 estudiantes universitarios de los grados de Educación Primaria, Educación Infantil, Derecho e Ingeniería informática, seleccionados mediate un muestreo incidental. Todos ellos completaron el cuestionario atribucional en versión reducida (AQ-14) y un cuestionario ad hoc en el que se incide en los conocimientos acerca de los trastornos mentales. Resultados. Tras aplicar los análisis descriptivos pertinentes, se observan importantes diferencias entre los trastornos estudiados, confirmándose la hipótesis de que la esquizofrenia es el trastorno más estigmatizado, señalándose adjetivos como imprevisibles, violentos, erráticos o violentos para describir a estos pacientes. No ocurre igual con los otros trastornos observados, de los que se desprende una imagen más “normalizada”, como “algo que nos podría ocurrir a todos”, despertando sentimientos de protección y ayuda. Todo esto, consideramos, tiene importantes repercusiones en quienes lo sufren en primera persona, obstaculizando su recuperación e inclusión social, llegando a asumir e interiorizar todas estas creencias estigmatizantes dando lugar a los procesos de autoestigma. Conclusiones. Una vez puesto de manifiesto las carencias en lo que se refiere a formación en salud mental, se invita a la reflexión acerca de la necesidad de implantar programas de sensibilización que acerquen la realidad de la salud mental a los estudiantes. Sin duda alguna, esto tendrá beneficios considerables en la calidad de vida de los pacientes, lo que revertirá también en el bienestar de la sociedad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Fernández Ríos
Comentó el 27/06/2022 a las 17:30:38
Muy interesante tu ponencia, Noelia, ya que además sirve para dar visibilidad a este tipo de trastornos también en la educación superior. A mi modo de ver la educación superior parece la última o la menos implicada en estos temas como también la inclusión o la diversidad en el aula. Puedo entender que, por el contexto que es la Universidad, en el que puede haber un trato interpersonal más distante, haya una mayor tendencia a evitar a personas que sean dispares sea cual sea su condición. ¿Qué considerarías que sería una buena iniciativa al respecto? En cualquier caso, considero que es algo a nivel institucional, puesto que las personas "de a pie" tampoco han de conocer cada patología como para lidiar con ella en el día a día.
Responder
Priscilla Massa Sánchez
Comentó el 24/05/2022 a las 20:23:14
Felicitaciones por su trabajo, De qué manera se puede visilizar etsos casos a interior de la organización sin que esto exponga de manera negativa a los afectados?
Responder
Penélope Sánchez-González
Comentó el 23/05/2022 a las 12:26:05
Enhorabuena por el trabajo y la presentación. Qué necesario hacer estos estudios en este momento tan convulso y con las repercusiones que podemos evidenciar en la salud mental.
Me pregunto si visibilizar esta cuestión no solo ayude a tratar la salud mental de una forma más naturalizada y si puede suponer un punto de inflexión para nuevas realidades.
Gracias, un saludo,
P.
Responder
Norma Liliana Ruiz Gómez
Comentó el 21/05/2022 a las 22:39:25
Buenas tardes, Nohelia, Nieves y María Dolores
He sido docente universitaria desde hace más de 20 años y en los últimos dos, he estado en la investigación de afirmación de la vida y prevención del suicidio. Les cuento que intencionalmente no hicimos la investigación desde la visión psicopatológica, ya que nuestra colocación sobre el suicidio es que es un fenómeno multicausal y queríamos realizar una intervención comunitaria desde la psicología positiva. Teniendo presente lo anterior y los estigmas que ustedes encontraron entre esquizofrenia, anorexia y depresión, mi pregunta sería: Con los resultados sobre el estigma de trastornos mentales y la baja capacidad de las personas para apoyar a otras con trastornos. ¿Qué estrategias específicas habría que implementar en los espacios universitarios para transformar estas situaciones? Un abrazo desde Colombia
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 28/06/2022 a las 10:14:01
Hola Norma,
sobre todo es fundamental trabajar el contacto. Es la mejor opción para acabar con los mitos.
Muchas gracias.
Responder
Rafael Cano Tenorio
Comentó el 20/05/2022 a las 14:59:17
Estimadas Noelia, Nieves y María Dolores, enhorabuena por su interesante investigación.
Mi pregunta sería la siguiente: ¿Qué acciones se podría tomar por parte de la universidad para visibilizar este asunto a la comunidad universitaria?
Muchas gracias de antemano.
Enhorabuena y saludos.
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 28/06/2022 a las 10:12:47
Buenos días,
la universidad es un espacio idóneo para ofrecer ponencias y encuentros con usuarios de los servicios de salud mental.
Muchas gracias por su comentario.
Responder
Ángel F. Tenorio Villalón
Comentó el 19/05/2022 a las 21:18:51
Magnífica presentación. Me ha parecido muy interesante la comunicación y me ha asombrado que la esquizofrenia sea tan poco conocido en el ámbito de estudiantes de grado en comparación con otros trastornos. Un saludo
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 19/05/2022 a las 21:36:12
Muchísimas gracias por el comentario:)
Responder
Sara Palomo Díez
Comentó el 19/05/2022 a las 16:04:14
Gracias por vuestra ponencia, me parece un tema muy interesante y necesario de tratar y visibilizar.
Creo que las diferencias observadas entre la aceptación de personas con esquizofrenia respecto de la aceptación hacia personas con otros tipos de patologías (depresión, anorexia, etc.), tal como indicáis, se debe al desconocimiento, me incluyo dentro de ese desconocimiento personal sobre las causas y consecuencias de esta enfermedad. Últimamente se ha dado algún caso mediático entre personajes populares de la televisión que ha mostrado su experiencia personal al sufrir una patología de este tipo (de hecho ha publicado un libro al respecto) ¿Pensáis que la visibilización de estos casos particulares puede ayudar a mejorar la aceptación de estas personas por parte de la sociedad? ¿De qué otras formas se podría dar visibilidad a los problemas de salud mental para que podamos comprenderlos mejor y aceptarlos?
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 19/05/2022 a las 20:34:33
Buenas Sara,
en primer lugar muchas gracias por tu comentario. Efectivamente, el desconocimiento es una de las causas de este estigma. La investigación indica que son 3 las estrategias que mejor funcionan en la reducción del estigma, siendo una de ellas precisamente el contacto. El contacto en determinadas condiciones, como un ambiente neutro, un clima de cooperación e igualdad, podría ser una estrategia muy efectiva.
Un saludo
Responder
Yaiza Ceballos
Comentó el 18/05/2022 a las 11:44:08
Enhorabuena, sin duda un tema de enorme importancia ¿han observado diferencias significativas en lo referido a la sensibilización entre hombre y mujeres?
Saludos
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 18/05/2022 a las 18:08:14
Hola Yaiza,
parece que las mujeres son más sensibles a este tipo de problemáticas, no obstante, es necesario seguir estudiando este fenómeno para hacer una afirmación categórica.
Un saludo.
Responder
Maria Teresa Iglesias López
Comentó el 18/05/2022 a las 10:32:55
Buenos días Noelia y felicidades por el estudio, es verdad que ahora se está dando más importancia a este tema. Pero después de ver vuestro estudio me han surgido una pregunta ¿creéis que podría haber alguna diferencia a los resultados observados en vuestro estudio, respecto a los estudiantes de ciencias puras o ciencias biosanitarias? y también ¿habéis observado tendencias suicidas en algún/os estudiantes?
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 18/05/2022 a las 18:06:45
Muchas gracias por el comentario. Pues sí que podría ser una variable que podría estar afectando, pero habría que controlar todos los factores. Y sí, efectivamente, estamos observando tendencias suicidas...
Un saludo.
Responder
Eduardo de la Fuente Rocha
Comentó el 17/05/2022 a las 21:35:48
Felicidades por presentar un trabajo que aborde temas sobre la salud mental. Existe un estigma sobre los trastornos por parte de la sociedad mundial en donde siempre se le suele etiquetar a los sujetos que los presentan, éstos mismos viven con ésta etiqueta asignada también por las mismas instituciones, actúan bajo la etiqueta asignada toda su vida. Considero que es muy importante que se presenten este tipo de investigaciones son muy importantes, actualmente con la tecnología se ha hablado más sobre los temas de la salud mental y su importancia pero falta aún más difusión. Muchas gracias por su ponencia, reciban un saludo.
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 18/05/2022 a las 18:07:23
Muchísimas gracias:)
Estoy totalmente de acuerdo con ud, aún nos queda mucho camino por recorrer. Poco a poco:)
Responder
Ana Mª Hernández Fernández
Comentó el 17/05/2022 a las 20:13:38
Me parece muy interesante vuestro trabajo, y me gustaría conocer qué opinión tenéis sobre la visión que tienen los estudiantes de grado de los diferentes trastornos que existen, y si realmente los conocen. Gracias, saludos.
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 17/05/2022 a las 20:56:01
Buenas Ana María,
gracias por tu comentario. No, como se indica en el estudio, hay un gran desconocimiento sobre los trastornos de salud mental.
Responder
Manuel Alcaraz Ibáñez
Comentó el 17/05/2022 a las 13:18:28
Enhorabuena por la aportación.
Los resultados de vuestro trabajo apunta a una existencia de importantes carencias en formación en salud mental. Tal y como planteáis, esto aconseja la necesidad de diseñar e implementar medidas informativas. Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto del enfoque (e.g. forma, ámbito y destinatarios específicos) de dichas campañas. En este sentido, quizás cabría considerar que buena parte de las personas encuestadas son personal docente en formación. Gracias,
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 17/05/2022 a las 20:56:55
Muchas gracias, compañero.
Efectivamente, esa es una de las limitaciones del estudio, la no representatividad de la muestra. Habría que ver qué ocurre en un muestreo con población más heterogénea.
Responder
Jorge Salinas Mengual
Comentó el 16/05/2022 a las 21:29:17
Estimadas ponentes:
Muchas gracias por vuestro trabajo. En mi época de estudiante, ya hace bastantes años, la depresión era un trastorno mental que se sufría en silencio, porque se percibía, por quien la padecía, como una especie de "lepra moderna" que llevaba a la exclusión. Hoy en día parece que ese estigma ha sido superado, pero en vuestro estudio manifestáis que trastornos como la esquizofrenia son ahora los que generan estigmas sociales en las personas que los sufren. ¿Pensáis que existe una evolución en la sociedad a la hora de afrontar los problemas derivados de la salud mental y que, de la misma manera que pasó antaño con la depresión, se podrán ir aceptando por parte dela sociedad estos nuevos trastornos mentales, o por el contrario creéis que la sociedad no está todavía preparada para acoger con normalidad a estas personas?
Muchas gracias.
Responder
Noelia Navarro Gómez
Comentó el 17/05/2022 a las 20:58:08
Hola Jorge,
gracias por tu comentario. Realmente, esto es hacer cábalas sobre el futuro y no me siento preparada para dar esa respuesta, el futuro es impredecible. La tendencia es a una mayor aceptación y normalización, pero aún queda mucho camino por recorrer.
Un abrazo.
Responder