CÓD.S15-33 ONLINE

ESTUDIO DE HÁBITOS EN UNIVERSITARIAS DE MADRID

El consumo de alcohol estuvo asociado a la civilización en las culturas griega y romana. No obstante, siempre estuvo presente la embriaguez, fenómeno que generó prescripciones sobre la manera correcta de beber y vivir.

Este hábito representa un importante problema de salud pública. Se ha incrementado la asistencia en las urgencias hospitalarias por el consumo de alcohol. El 35.8% de mujeres jóvenes han precisado este tipo de asistencia y el 24.7% de las mismas realizó binge-drinking. El consumo habitual de bebidas alcohólicas puede alterar el estado nutricional, al provocar modificación en los hábitos alimentarios. A esto se une el incremento de la necesidad de algunos nutrientes, lo que nos puede llevar apadecer deficiencias nutricionales, debido a situaciones de malabsorción. El objetivo del estudio fue conocer el hábito de consumo de alcohol de la población encuestada y valorar su  intervención desde la oficina de Farmacia.

Se ha realizado el estudio con 400 universitarias en Madrid. Todas firmaron el consentimiento informado. En este grupo se pasó la encuesta Audit y una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos.

La encuesta AUDIT parece mostrar una correcta aproximación a la determinación del consumo de alcohol, ya que contempla otros aspectos relacionados con el daño que provoca su consumo además de la cantidad y frecuencia de éste. Hemos observado que el 64.7% de las alumnas necesitan educación sobre el consumo de alcohol, el 22.7% precisan consejo sobre su consumo y el 1.8% sería preciso derivarlas a un especialista. Lo más consumido son las bebidas alcohólicas de alta graduación (35.1%) y cerveza (21.4%). Se inician en el consumo entre los 15-17 años (55.9%), destacando que el 19.6% empiezan a beber a edades tempranas. El alcohol de alta graduación es el más consumido, seguido por la cerveza y en menor medida el vino.

La cuarta parte de las alumnas consideran entre poco o nada saludable su estilo de vida. En cuanto a la ingesta calórica de la dieta y el porcentaje de energía de los distintos macronutrientes, se observó que en las estudiantes que presentaban bajo peso (respecto a las que tenían un peso normal), el aporte de energía procedía principalmente de las proteínas. Predomina la ingesta de proteínas sobre los otros macronutrientes (1,5 g/kg/día frente a los 0,8 g/kg/día recomendado) y su aporte calórico casi duplica el valor recomendado, en cuanto a los hidratos de carbono su aporte energético es un 85% del aporte calórico recomendado. Las grasas aportan el 42.3%. También se ha detectado baja ingesta de fibra. Nuestros resultados coinciden con otros estudios sobre el cambio de hábitos alimentarios de los jóvenes, caracterizados por una alta ingesta de grasas saturadas y proteínas a expensas de un menor consumo de cereales, frutas, verduras y hortalizas, y por consiguiente una baja ingesta de fibra.

Desde la farmacia comunitaria se puede realizar promoción de hábitos saludables, como establecimiento sanitario, desde el que se puede llegar a una parte importante de la población

Palabras clave

ALCOHOL ESTUDIANTES HÁBITOS UNIVERSITARIAS

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Maria Cristina Papadakis Romero

Ver Perfil

profile avatar

Lucas Montojo Sánchez

Ver Perfil

profile avatar

Maria Teresa Iglesias López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 25 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Felipe Rodrigo Gutiérrez de la Cámara

      Comentó el 23/05/2022 a las 13:24:08

      Gracias por vuestra investigación.
      ¿Se han investigado el origen de este tipo de hábitos? ¿Alternativas o caminos que se abren para investigar y aportar en este campo?
      Saludos,

      Responder

    • profile avatar

      Norma Liliana Ruiz Gómez

      Comentó el 21/05/2022 a las 22:46:33

      Buenas tardes, María Cristina, Lucas y María Teresa

      He sido docente universitaria por más de 20 años. En este sentido, la investigación que han realizado me parece muy importante incluso para replicarla en mi ciudad, ya que es una ciudad Universitaria (Manizales). Mi pregunta es: ¿Qué estrategias necesitarían implementarse en las universidades sobre hábitos de vida saludable en perspectiva de género?

      Responder

    • profile avatar

      Reyna de los Ángeles Campa Álvarez

      Comentó el 21/05/2022 a las 21:29:52

      Excelente aportación, muchas felicidades. Mi pregunta es ¿Cuáles cambios se deberían de realizar en la curricula para mejorar dichos hábitos en los estudiantes? Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Ana Ma. Mata Pérez

      Comentó el 20/05/2022 a las 17:16:21

      Muy interesante el estudio, sobre todo por que, desde la respuesta de las entrevistadas, saben que la dieta que están ingiriendo no es la adecuada. Es decir se dan cuenta de los riesgos del consumo de alcohol. De acuerdo a los comentarios el consumo de esta u otras sustancias se relaciona con los sentimientos de soledad y tristeza. ¿Qué intervenciones o mediaciones puede hacer la institución educativa para prevenir que los jóvenes enfrenten estos sentimientos y los superen? ¿Qué se hace en este momento para atender la inteligencia emocional?

      Responder

    • Comentó el 20/05/2022 a las 13:44:23

      Felicidades por la comunicación y por el estudio. Ciertamente es un tema preocupante desde hace mucho. Pero, al parecer los esfuerzos para mejorar los procesos de educación y sensibilización en la escuela sobre este tema son insuficientes. ¿Se podrían establecer, en base a estos resultados, diseños de programas educativos/informativos para la comunidad universitaria?
      Un saludo y gracias por la aportación.

      Responder

    • profile avatar

      Teresa Alzás García

      Comentó el 20/05/2022 a las 10:50:03

      Buenos días,

      Enhorabuena por el trabajo realizado. ¿Pensáis que el objeto de estudio evolucionará rápido en los próximos años como línea de investigación? ¿Qué otras líneas de investigación pueden derivar de él?

      Gracias, un saludo!

      Responder

    • profile avatar

      César López-Matayoshi

      Comentó el 19/05/2022 a las 16:30:24

      Buenas tardes.
      Felicitaciones por la presentación.
      ¿Habéis pensado en relacionar hábitos y policonsumo?. La pregunta es porque se piensa que el consumo de bebidas alcohólicas está asociado con el consumo de otras sustancias, desde tabaco hasta sustancias ilegales.

      Responder

      • profile avatar

        Lucas Montojo Sánchez

        Comentó el 20/05/2022 a las 09:05:51

        Buenos días, César:
        Efectivamente existe relación entre el consumo de alcohol y de otras substancias. Por el momento no nos habíamos planteado medir el consumo de otras drogas, pero tomamos ota de tu propuesta y tal vez en el futuro podamos complementar y ampliar la investigación.
        Muchas gracias por tu pregunta.
        Un saludo.

        Responder

      • profile avatar

        Maria Teresa Iglesias López

        Comentó el 20/05/2022 a las 19:39:12

        Buenas tardes César, claro que nos hemos planteado lo que propones, el problema que hemos tenido es que cuando preguntamos sobre el consumo de otras sustancias que no fueran alcohol, las respuestas no fueron irregulares y no las tuvimos en cuenta. Pero es algo que sí que remos hacer a futuro

        Responder

    • profile avatar

      Concepción Paralera Morales

      Comentó el 19/05/2022 a las 13:18:34

      Enhorabuena por vuestro estudio. Tenéis una muestra de 400 universitarias madrileñas, ¿os habéis planteado repetir el estudio para comparar los resultados de varios años y ver cómo es el comportamiento?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Lucas Montojo Sánchez

        Comentó el 20/05/2022 a las 09:01:04

        Buenos días, Concepción:
        Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente estamos considerando repetir la recogida datos en tiempos distintos y con la misma periodicidad. Tal vez anual.
        Un saludo y gracias por tu pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Nieves Gutiérrez Ángel

      Comentó el 19/05/2022 a las 11:45:09

      Enhorabuena por el trabajo,
      ¿Os habéis planteado hacer el estudio a nivel nacional?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Lucas Montojo Sánchez

        Comentó el 19/05/2022 a las 12:47:40

        Buenas tardes, Nieves:
        Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente consideramos que un estudio más amplio nos aportaría resultados de enorme interés a todos los niveles. Para poder llevarlo a cabo necesitaríamos el apoyo de otros investigadores e instituciones. Estamos abiertos a colaborar con otras personas que, como nosotros, tengan interés en conocer y analizar los hábitos de nuestros jóvenes.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Cláudia Lopes Gomes

      Comentó el 19/05/2022 a las 10:25:30

      Estimados ponentes,
      Enhorabuena por vuestra exposición y trabajo.
      Creo que es un problema de fondo, no solo de universitarias, sino de la sociedad en general, donde “es normal” (¿?) que para pasar “una tarde agradable” siempre debe tener alcohol: una copa de vino, cerveza etc. Creo, de verdad, que es un problema de educación de fondo. La sociedad no sabe divertirse o relajar sin el consumo de alcohol. ¿Habéis pensado algún tipo de formación a niveles más tempranos, como educación en infantil o primaria?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Maria Cristina Papadakis Romero

        Comentó el 19/05/2022 a las 10:52:49

        Muchas gracias por su comentario Claudia. Con respecto a la prevención del consumo de sustancias tóxicas especialmente en adolescentes, desde la Comunidad de Madrid se ha diseñado un plan de formación que se imparte en diferentes centros escolares con el fin de formar y concienciar a la población, incluyendo el profesorado para poder identificar desde edades tempranas conductas de riesgo que pueden llevar a un consumo de drogas o alcohol en tasas elevadas. En este sentido nos parece imprescindible este tipo de formación sanitaria y social para poder disminuir la incidencia en el consumo de estas sustancias.

        Un saludo

        Aquí le comparto el link del Ayuntamiento de Madrid donde puede ver información detallada:

        https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Direcciones-y-telefonos/Servicio-de-Prevencion-de-Adicciones/
        vgnextfmt=default&vgnextoid=f25c5954c270b410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=2bc2c8eb248fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=7844635

        Responder

    • profile avatar

      Alba Córdoba-Cabús

      Comentó el 19/05/2022 a las 09:50:11

      Buenos días. Me ha parecido muy interesante su trabajo. ¿Habéis examinado cómo influye el entorno (amigos y familiares) en este consumo?

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Lucas Montojo Sánchez

        Comentó el 20/05/2022 a las 09:10:08

        Buenos días, Alba:
        Efectivamente, estamos planteándonos tener en cuenta el entorno social y familiar a la hora de medir el consumo de alcohol.
        Muchas gracias por tu pregunta.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Yaiza Ceballos

      Comentó el 18/05/2022 a las 10:37:31

      Muy interesante y necesaria su investigación, ¿han estudiado cómo influye el entorno social en la ingesta de alcohol? Y por otro lado, ¿tienen pensado hacer una comparativa con los universitarios?

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Lucas Montojo Sánchez

        Comentó el 20/05/2022 a las 09:09:09

        Buenos días, Yaiza:
        Efectivamente, estamos planteándonos tener en cuenta el entorno social y familiar a la hora de medir el consumo de alcohol.
        Por otro lado nuestro objetivo es, en un futuro próximo, realizar una comparativa entre grupos de estudiantes universitarios.
        Muchas gracias por tu pregunta.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Pedro Pablo Marin Dueñas

      Comentó el 17/05/2022 a las 23:03:34

      buenas y enhorabuena por el trabajo, ¿creéis que falta educación en este sentido en etapas previas a la universidad? y, por otro lado, habéis comparado los resultados de las universitarias con las no universitarias de la misma edad o conocéis estudios similares en este sentido?

      saludos

      Responder

      • profile avatar

        Maria Teresa Iglesias López

        Comentó el 18/05/2022 a las 10:00:46

        Muchas gracias Pablo por tus preguntas, la verdad es que llevamos tiempo estudiando el consumo de alcohol en el ámbito universitario y es alarmante su consumo sobre todo en mujeres. Por eso nos parece vital una educación en el consumo de sustancias tóxicas, pero que debe iniciarse en la adolescencia.
        En cuanto a la segunda pregunta si hemos comparado entre otros hábitos el consumo de alcohol en universitarios y estudiantes de bachillerato y ESO en ambos sexos y vimos que en los segundos el consumo era aún mayor

        Responder

    • profile avatar

      Noelia Navarro Gómez

      Comentó el 17/05/2022 a las 21:02:47

      Me ha encantado vuestra ponencia. ¿Podrían sugerirme más literatura para profundizar sobre este tema?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Maria Teresa Iglesias López

        Comentó el 18/05/2022 a las 10:02:01

        Buenos días Noelia, yo misma he publicado algunos artículos sobre este consumo y otros hábitos, pero en Pubmed también puedes encontrar bibliografía al respecto

        Responder

    • profile avatar

      Jorge Salinas Mengual

      Comentó el 16/05/2022 a las 21:16:32

      Estimados ponentes:
      Muchas gracias por vuestro trabajo. Aunque la investigación que aportáis tiene una base científica y estadística sólida, me gustaría reorientar las conclusiones de vuestro estudio a una dimensión antropológica: ¿cuáles creéis que son las causas que determinan estos hábitos de vida, sobre todo en lo referente a la ingesta desmesurada de alcohol?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Maria Cristina Papadakis Romero

        Comentó el 17/05/2022 a las 16:16:02

        Buenos días Jorge,
        Muchas gracias por su comentario y por su pregunta.
        Contestando a lo que nos propone nuestro estudio tiene una base antropológica que subyace al tema investigado que ha tenido muy presente la definición de persona desde el punto de vista humanístico. En este sentido existen evidencias que relacionan el consumo de sustancias tóxicas o la poca capacidad de autocuidado de las personas con la falta de un propósito concreto, es decir la falta de sentido es una realidad que aproxima a las personas a sentimientos de soledad o tristeza arrojándoles al abismo emocional. Esta es una de las posibles causas de estas conductas pues el hombre necesita encontrar una motivación para vivir.
        Le adjunto información que le puede interesar: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175877
        Quedo a su disposición para cualquier otra cuestión.
        Un abrazo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.