Solo nos hace falta acercarnos a los catálogos de exposición de los salones de Otoño e Independientes –entonces los más modernos de París del primer tercio del siglo XX–, para constatar una realidad que ya no nos es ajena: más del 90% de los exponentes eran hombres.
Pese al aura de modernidad que el inicio de siglo insuflaba, lo cierto es que muchas cosas no habían cambiado con respecto al siglo anterior: la elección de una carrera artística no era visto con buenos ojos por parte de la mayoría de las familias de los aspirantes, sobre todo, si consideramos que el sistema artístico institucional había eclosionado a finales del siglo anterior, abriendo las puertas al libre mercado. Por consiguiente, ya no era imperativo proseguir una carrera artística oficial, exponer en la Academia, esperar las medallas que pudieran promover sus carreras…, con la llegada del capitalismo y el liberalismo económico, era factible exponer y difundir la propia producción mediante la autogestión. Qué duda cabe de que, frente a tal panorama, las familias de aquellos que deseaban abrazar tal emancipación profesional, se desestabilizarían profundamente si quien lo deseaba era, además, una mujer. Pero si, asimismo, esa mujer sufre dificultades de movilidad, acarreadas por una malformación congénita, la preocupación debía ser extrema.
La de la mujer impedida –deforme, en la mayoría de los relatos–, es una parte de la historia de María Blanchard: la que mucha de la historiografía a ella dedicada, en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, y aún durante muchos –demasiados– años después, se ha insistido en narrar. De su producción pictórica poco se dice; de sus anomalías físicas, por el contrario, corren ríos de tinta. De su camaradería con el resto de integrantes de la galería cubista a la que perteneció durante los años de la Gran Guerra, quienes la consideraban una igual, pocas referencias se hacen; de su sospechosa similitud plástica con las producciones de sus compañeros varones, ya fuese por falta de creatividad o madurez artística, no faltan alusiones.
La obra pictórica que desarrolló María Blanchard durante su etapa cubista, y que desarrolló simultáneamente junto a otros colegas de profesión, como Juan Gris, Jacques Lipchitz o Jean Metzinger, demuestran, sin embargo, no sólo su madurez creativa y vital, sino su capacidad de aportar renovadas soluciones plásticas a un movimiento artístico que, como consecuencia de la guerra, se encontraba en un impasse. Sobre ella, escribirían, no obstante, los escritores más relevantes de su tiempo, como Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna o Gerardo Diego, demostrando su apoyo incondicional a la pintora, aquél que, en algún momento, tuvo. Este escrito pretende recuperar a esa otra Blanchard, la artista.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Marián Queiruga Dios
Comentó el 23/05/2022 a las 09:33:39
Estimada Belén,
Gracias por tu estudio, es realmente muy interesante, quería preguntarte, además de María Blanchard, ¿qué otras artistas puedes recomendar? Que, como ella, resulte especialmente significativa su obra.
Gracias de nuevo.
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 23/05/2022 a las 09:52:30
Hola Marián,
Muchas gracias por tu comentario. Pues en las mismas fechas aproximadamente podría decirte Suzanne Valadon, Marie Laurencin, Irène Lagut, Natalia Goncharova, Aleksandra Ekster, Luviob Popova…
Espero haberte ayudado,
Atentamente,
Belén
Responder
Lianna Michaela Landucci Nuñez
Comentó el 20/05/2022 a las 05:43:56
Estimada Belen, te admiro y digo que valiente está mujer de visibilizar el poder de la mujer en un mundo machista y patriarca. Más ponencias y criterios como el tuyo necesitamos para un mundo más equitativo y sensible con el sexo femenino. Una mujer siempre debe aplaudir el esfuerzo de otra mujer, comparto las respuestas de algunas personas de aquí, en decir que lo que nos hará libres siempre será la educación, cambios en las políticas, empatía y reconocimiento hacia nosotras, pero nosotras podemos empezar desde casa, desde nuestros cargos en el trabajo o hasta en un supermercado, debemos hacer sentir valiosa a la mujer desde cualquier ámbito.
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 20/05/2022 a las 08:27:48
Estimada Liana,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente así es.
Si te ha gustado mi ponencia te invito a que leas el texto final cuando esté disponible. Espero que sea de tu interés.
Muchas gracias de nuevo,
Atentamente,
Belén
Responder
Leidy Consuelo Torres Collazos
Comentó el 20/05/2022 a las 00:46:19
Hola, mi pregunta es cómo interpelas tu a la mujer o mujeres que estudias, cómo interpelas tu lugar como investigadora?
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 20/05/2022 a las 08:29:45
Estimada Leidy,
Gracias por tu comentario. A qué te refieres con interpelar? Me preguntas cómo las abordo como artistas y cómo considero mi posición como investigadora?
Gracias,
Belén
Responder
Leidy Consuelo Torres Collazos
Comentó el 20/05/2022 a las 23:27:23
Belén sí, me refiero a cómo les preguntas a tus mujeres artistas y cuál es tu lugar como investigadora y representadora al mismo tiempo, cuál es tu posicionamiento político?
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 23/05/2022 a las 09:55:46
No trabajo directamente con artistas, puesto que soy profesora de historia del arte. Como investigadora no siento discriminación por ser mujer, y en cuanto a mi posición política, prefiero mantenerla en privado.
Gracias por tu comprensión.
Atentamente,
Belén
Responder
Ana Ma. Mata Pérez
Comentó el 19/05/2022 a las 19:47:12
Interesante ponencia, en donde no tengo pregunta, sino un comentario: la información que aporta lleva a cuestionarnos que estamos haciendo para que la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo sea una realidad en todos los ámbitos, no sólo el artístico. Si bien se visualiza una evolución en cuanto a la situación de las mujeres en el mundo, existen todavía, campos del conocimiento, de la política, del arte, en donde la participación de las mujeres es mínima, no por falta de interés o capacidades, sino por una marcada cultura de discriminación. La manera de contribuir a mejorar esta situación, desde mi punto de vista es alentar la investigación respecto al tema. Felicidades a la ponente, la información clara, precisa y además cautiva al escucha.
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 19/05/2022 a las 21:04:13
Estimada Ana,
Muchas gracias por tu comentario. Estoy completamente de acuerdo contigo. Sin embargo, añadiría algo más. Creo que es fundamental incidir en la educación. En la masculina y en la femenina. No nos damos tal vez cuenta en muchas ocasiones pero desde pequeños hay roles, actitudes, implícitos en nuestros comportamientos, debidos más a lo que creemos que se espera de nosotros que a nuestra propia pulsión personal. Como en cualquier caso de discriminacion, considero que lo único que nos salvará de ello será la educación. Siempre la educación.
Gracias por tu comentario de nuevo,
Un saludo,
Belén
Responder
Héctor Navarro Güere
Comentó el 19/05/2022 a las 11:50:05
Hola Belén:
Más que una pregunta, felicitarte por tan encomiable labor de darle visibilidad a las mujeres que han sido marginadas. La obra de María Blanchard es maravillosa y plural, y con una propuesta clara y contundente. Felicidades por enseñarme la mirada de ellas. Saludos
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 19/05/2022 a las 12:07:55
Estimado Héctor,
Muchas gracias por tus palabras. Si te interesa el tema de la mirada en femenino, te invito a que leas el texto final cuando esté disponible.
Agradeciéndote de nuevo tus palabras,
Recibe un cordial saludo,
Belén
Responder
Marta Aguilar Moreno
Comentó el 19/05/2022 a las 10:24:23
Estimada Belén, la propuesta resulta muy interesante. Tristemente son muchas las mujeres artistas silenciadas.
No tengo una pregunta concreta, pero me gustaría compartir contigo este enlace "Mujeres artistas históricas. TAL DÍA COMO HOY. Una artista para cada día" de Diana Larrea. https://www.taldiacomohoy.es/
Saludos.
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 19/05/2022 a las 12:06:25
Estimada Marta,
Muchas gracias por tu mensaje y por compartir el enlace conmigo. Si te interesa el tema de la mirada en femenino en el arte, te invito a que leas el texto final de esta ponencia, pues profundizo bastante en la cuestión.
Muchas gracias de nuevo por tus palabras,
Cordialmente,
Belén
Responder
Aylen Paez Ramos
Comentó el 18/05/2022 a las 17:34:30
Buenos días, me encanto tu ponencia. Creo que el elemento sobre la critica a María es una situación que hasta estos días se repite. Cuando una mujer ocupa espacios importantes en lo artístico, lo social, lo científico etc sus aportes siempre estan al mismo niven sino que son inferiores a la vida personal de esa mujer. Si está casada, si tiene hijos, como lleva adelante su vida privada y hasta de su fisico. Ni hablar que muchas veces la crítica es mucho mas dura con las mujers que con sus colegas varones. Y las mujeres estan expuestas a tener que explicar sus desiciones personales para poder hablar de sus aportes o de sus obras.
Realmente me parece muy hermosa tu ponencia, mientras escuchaba se me vinieron otras mujeres artistas a la cabeza que son definida antes por lo personal que por lo artistico y que aportaron muchisimo con sus creaciones.
muchas gracias!
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 18/05/2022 a las 21:25:36
Buenas tardes Ayelen,
Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente así es. Si te interesa el tema, te invito a que leas el texto final cuando esté disponible, pues ahondo bastante en las cuestiones que mencionas.
Cordialmente,
Belén
Responder
Aylen Paez Ramos
Comentó el 18/05/2022 a las 17:29:33
Buenos días! buenas tardes!, me parece uno de los elementos que nombras es una situación que hasta el día de hoy se mantiene como lógica en el trato hacia las mujeres no solo las artistas, sino en otros lugares en los cuales ocupan un papel importante. Cuando se habla de una mujer antes de su obra, de sus aportes siempre los aspectos personales acompañan estos relatos. Tambiés es más suceptible a ser criticada por no cumplir con el mandato o de como se equilibra la vida pública con la vida privada. Además que la critica es sumamente más dura que con un exponente, artista, etc varón.
Muy hermosa tu ponencia, creo q
Responder
Aylen Paez Ramos
Comentó el 18/05/2022 a las 17:35:38
Este comentario se envío incompleto, lo dejo mejor mas abajo. Gracias
Responder
Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
Comentó el 18/05/2022 a las 03:54:09
Antes que todo felicidades por su ponencia, considero de suma importancia destacar el esfuerzo que hemos atravesado las mujeres en todos los ámbitos para luchar por la equidad. Me gustaría saber ¿qué acciones se pueden realizar desde la perspectiva política, social y educativa para seguir luchando por esa equidad, en este caso, en el área artística?
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 18/05/2022 a las 09:34:55
Estimada Leticia,
Muchas gracias por tu comentario. Te invito a que leas el texto final del congreso cuando esté disponible por parte de la publicación, porque abordo algunas de estas cuestiones.
Creo que la labor asociativa sigue siendo fundamental para visibilizar el papel de las mujeres, y a través de él, conseguir apoyo institucional para promover propuestas e iniciativas en clave femenina que, en ocasiones, por tradición educativa (cuidado a terceros, intendencia doméstica), quedan en el tintero. Pero sobre todo, creo que nada cambiará hasta que los puestos directivos de más alto nivel sean ocupados por mujeres en la misma medida que lo hacen los hombres, y que los debates, cuestiones y problemáticas que se planteen en sus juntas, consideren perspectivas femeninas.
Cordialmente,
Un saludo,
Belén
Responder
Josefa Mejía García
Comentó el 18/05/2022 a las 02:54:02
Belen
Muy interesante la ponencia
En relación a la presencia de la mujer en el ámbito cultural, siendo mínima con relación al hombre.
En la actualidad consideras, qué hay mayor presencia e inclusión de la mujer en éste y en otros espacios?
Gracias por los amables comentarios
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 18/05/2022 a las 09:28:20
Estimada Josefa,
Muchas gracias por tu comentario. Te invito a que leas el texto final del congreso cuando esté disponible por parte de la publicación, porque abordo algunas de estas cuestiones.
Creo que la labor asociativa sigue siendo fundamental para visibilizar el papel de las mujeres, y a través de él, conseguir apoyo institucional para promover propuestas e iniciativas en clave femenina que, en ocasiones, por tradición educativa (cuidado a terceros, intendencia doméstica), quedan en el tintero. Pero sobre todo, creo que nada cambiará hasta que los puestos directivos de más alto nivel sean ocupados por mujeres en la misma medida que lo hacen los hombres, y que los debates, cuestiones y problemáticas que se planteen en sus juntas, consideren perspectivas femeninas.
Cordialmente,
Un saludo,
Belén
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 18/05/2022 a las 09:34:11
Disculpa Josefa, aunque las preguntas tenían qué ver, te he contestado a ti pensando que contestaba a otra compañera. Mi respuesta a tu pregunta es no. Justamente en el texto final de esta ponencia, que estará disponible más adelante abordo esta cuestión: los grandes museos españoles e internacionales (MOMA, MET, Phildadelphia, Reina Sofía, Thyssen, Guggenheim Bilbao y Nueva York, British....) están liderados exclusivamente por hombres. Solo la TATE se salva y desde hace pocos años. Mientras que no haya mayor presencia femenina en los puestos directivos, poco apuesta por visibilizar una narrativa femenina habrá...
Espero haber contestado a tu pregunta,
Cordialmente,
Belén
Responder
Miriam Macías Santos
Comentó el 17/05/2022 a las 21:06:13
Estimada Belén,
En primer lugar felicitarte por tu maravillosa ponencia y por tu visibilización, de efectivamente, las grandes olvidadas.
Por otra parte, me surge una duda. ¿A qué crees que se debe la diferencia de visibilidad entre dos grandes artistas como María Blanchard y Frida Kahlo, si ambas compartieron época y desafortunadamente también condiciones físicas adversas?
Muchísimas gracias de antemano.
Un cordial saludo,
Miriam.
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 17/05/2022 a las 21:36:37
Estimada Miriam,
Muchas gracias por tu comentario, me alegra de que te haya gustado.
En mi opinión, creo que el caso de Frida Kahlo es particular porque se convierte en símbolo identitario de la cultura mejicana. Reivindica la indumentaria femenina tradicional, su peinado, etc, creando, podríamos decir, una imagen símbolo de ella misma.
María Blanchard fue todo lo contrario… odiaba aparecer en fotografías, retratarse en sus lienzos o todo aquello que supusiera exponerse públicamente.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Cordialmente,
Belén
Responder
Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez
Comentó el 17/05/2022 a las 19:21:12
Muy interesante y reflexivo el trabajo. Te felicito si la malformación no fue lo que le permitió crear su obra en tú opinión: ¿qué fue lo le hizo capaz de expresar esta sensibilidad en su arte? Saludos cordiales Gustavo Enríquez.
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 17/05/2022 a las 20:02:55
Estimado Gustavo Adolfo,
Gracias por tu interés. Sin embargo, no estoy segura de haber entendido bien tu pregunta. Me estás preguntando si fue su malformación lo que le hizo tener tal capacidad creadora ?
Espero tu respuesta, cordialmente,
Belén
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 17/05/2022 a las 17:13:03
Estimada Belén,
Enhorabuena por tu presentación. Me ha parecido muy interesante, en tanto que las mujeres somos las grandes olvidadas de la historia en muchos sentidos. No obstante, me surge una duda ¿pudo haber existido algún movimiento liderado por mujeres en la época de la artista? Muchas gracias. Saludos,
Salud
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 17/05/2022 a las 18:52:29
Estimada Salud,
Muchas gracias por tus palabras. Efectivamente somos las grandes olvidadas!
Un movimiento artístico exclusivamente liderado por mujeres, de relevancia, no lo hubo. Sí que hubieron asociaciones.
Sin embargo, si que fue relevante el número de mujeres artistas en las vanguardias rusas, por si quisieras profundizar sobre el tema.
Cordialmente, Belén
Responder
Patrícia Roque Martins
Comentó el 17/05/2022 a las 15:05:08
Estimada Belén te felicito por tu ponencia. Me surgía una pregunta en relación à la deformidad de María Blanchard. De alguna manera la deformidad de María Blanchard contribuyó a la invisibilidad de su obra artística? Y la deformidad es expresa en alguna de sus pinturas? Muchas gracias.
Responder
Belén Atencia Conde-Pumpido
Comentó el 17/05/2022 a las 15:53:39
Estimada Patricia,
Muchas gracias por tu comentario. No, en mi opinión su malformación no tuvo que ver con la invisibilización de su obra. De hecho, muy al contrario, durante su etapa cubista fue muy bien recibida y considerada por su círculo artístico. En parte, creo, que porque su malformación la incapacitaba para ser madre, además de hacerla poco atractiva a los ojos masculinos. Te invito a que leas el texto final cuando esté disponible porque abarco ampliamente esta cuestión en él.
Tampoco la malformación fue un tema recurrente en su o ea; si lo fue sin embargo, en la crítica a ella dedicada a partir de los años ‘40.
Gracias de nuevo,
Cordialmente,
Belén
Responder