CÓD.S15-44 ONLINE

Distribución de la accesibilidad universal en el territorio. Distrito urbano 4, Puerto Vallarta, Jalisco.

La accesibilidad universal es parte de las metas que busca cubrir el objetivo 11 perteneciente a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Siendo esta la característica que persigue que dentro de la ciudad cualquier persona pueda gozar de esta, sin tener que verse comprometida su integridad, seguridad, o bien siendo segregado al no poder utilizar los espacios, mermando la calidad de vida de los usuarios. La accesibilidad universal contempla en específico la necesidad que presentan los segmentos de población con movilidad reducida, ya que al cubrir las necesidades de estos, cualquier individuo puede desempeñar sus actividades. Los habitantes de la ciudad tienen el derecho a una ciudad que contemple sus necesidades, haciendo de estas ciudades inclusivas, brindando las condiciones para que estos puedan desarrollarse plenamente.

La Ciudad de Puerto Vallarta, presenta trabajos de intervención en el territorio en búsqueda de mejorar las condiciones que enfrentan los usuarios, los mayores esfuerzos se han elaborado en zonas de afluencia turística, tales como el centro y el malecón de Marina Vallarta. El distrito urbano 4 es uno de los distritos más importantes dentro del municipio, ya que este tiene gran actividad comercial, además de características como limitantes naturales: rio y montaña, subdividido para su mejor gestión y ordenamiento en 3 subdistritos, los cuales presentan entre ellos grandes diferencias.

El presente estudio tiene como objetivo general “Ilustrar en un mapa la clasificación del territorio en cuanto a accesibilidad universal”.  Evaluando conforme a variables que tienen que ver con accesibilidad universal, estas variables que se emplearon fueron tomadas de la plataforma interactiva Espacio y Datos de INEGI y fueron evaluadas en campo según las condiciones de accesibilidad universal presentes en el territorio.

La investigación es de tipo exploratorio ya que no se manipulan las variables en el estudio, además se realizó de forma transversal ya que solo se efectuó el estudio en un periodo de tiempo determinado, cuenta también con un diseño descriptivo y un enfoque cuantitativo ya que se realizaron índices para determinar la categoría en la cual se clasifican las manzanas, efectuando trabajo de campo y el análisis de datos estadísticos por medio de software SPSS (versión 25), con una muestra conformada por 1,414 Manzanas, elaborando el mapa de estudio en software GIS para la ilustración de los datos. Los resultados revelan que se rechaza la hipótesis: Se presenta una moderada accesibilidad en el 90% del territorio del distrito urbano 4.

A manera de conclusión, la ciudad si bien está aplicando acciones de mejora en el territorio, estos resultan insuficientes, ya que no se están tomando en cuenta los criterios que los manuales, reglamentos y normatividad, contemplan en cuestión de diseño de vialidades y la accesibilidad universal, también se detecta que en ocasiones los obstáculos existentes son producto de los mismos habitantes, hace falta aún mucho camino por recorrer en cuanto a accesibilidad universal ya que nos encontramos en una ciudad que no es amigable con su población mas vulnerable.

Palabras clave

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CIUDAD INCLUSIÓN SOCIAL. SUSTENTABILIDAD

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Adriana Yunuen Dávalos Pita

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carmen Laura Paz Reverol

      Comentó el 20/05/2022 a las 11:24:10

      Estimada Adriana: gracias por tus aportes, especialmente por la interpretación y el enfoque realista, ¿Cómo diseñar una estrategia que permita hacer una ciudad más amigable? Hay otros estudios previos? o alguna referencia en el contexto país?

      Responder

    • profile avatar

      Emilio Molero Melgarejo

      Comentó el 19/05/2022 a las 12:01:58

      Felicidades por tu trabajo Adriana, me gustaría entrar en los detalles de tu metodología más adelante. Una suerte contar con esos datos tan detallados del INEGI.
      Hasta entonces mi pregunta se refiere únicamente a la hipótesis inicial: Está sustentada (ese 90%) por algún estudio previo?
      Me parece una afirmación demasiado concreta que "a priori" siempre va a ser rechazada por los resultados de tu análisis.
      Yo la plantearía de otro modo... algo así como "es razonablemente aceptable la accesibilidad universal moderada en este distrito?

      Responder

      • profile avatar

        Adriana Yunuen Dávalos Pita

        Comentó el 19/05/2022 a las 14:07:31

        Buen día, agradezco tus comentarios, la hipotesis es ciertamente alta, al tener zonas turisticas, algunos fraccionamientos, colonias muy viejas y nuevas, se pensaba que se iba a aprobar la accesibilidad, los números que sacamos de INEGI eran más optimistas que la realidad, gran problema son los obstaculos que han colocados los mismos usuarios, los puestos ambulantes, en combinación fue que se castigaron en el analisis estadístico estas manzanas, dándonos en el proceso de cluster este resultado. Saludos!!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.