En 1990 el escritor camerunés Inongo-vi-Makomè, residente en España desde la época franquista señaló en uno de sus ensayos que el escenario laboral de la población africana en el país se caracterizaba por su protagonismo en el campo, la venta ambulante, los trabajos domésticos y la prostitución para las mujeres, que tuvieron las puertas prácticamente cerradas para ejercer otros empleos. No dudó en plantear la existencia de un “racismo a la española” por la cual los españoles “están siempre dispuestos a darles limosnas en forma de ayuda. Y esta ayuda es una obra de caridad. Y, para mí, obra de caridad y desprecio son las palabras mágicas con que yo defino el carácter o el comportamiento de los blancos españoles en su relación con los negros africanos cuando todavía no había conflictos entre las dos comunidades. El africano que en España intente ambicionar algo más que una obra de caridad lo suele pasar bastante mal” (Inongo-vi-Makomè, 1990: 107-108), un racismo que “mata poco a poco […] si bien aquí nadie muere, […] anula la personalidad y destruye sistemáticamente a aquellos que han buscado en este país algo más que un trozo de pan y un techo para dormir” (Inongo-vi-Makomè, 1990: 112).
Sin embargo, no será hasta el asesinato de Lucrecia Pérez en 1992 por el único motivo de ser negra cuando se considere –no con poca hipocresía–el primer crimen racista en España. Este hecho pondrá al descubierto un profundo problema social y será, precisamente durante esta década cuando proliferarán las representaciones cinematográficas que describieron el auge del racismo más violento. En este trabajo nos proponemos hacer un repaso por los discursos y prácticas racistas en la sociedad española durante los años 90 atendiendo a las fuentes periodísticas. El relato de las noticias, así como los debates que generaron entre la ciudadanía y el tejido asociativo o el propio posicionamiento de los actores políticos será clave para conocer cómo ha evolucionado la situación desde una perspectiva antirracista. Habiendo sido ya analizados la literatura producida por africanos y afrodescendientes, así como las obras cinematográficas en España durante este periodo, el periodismo nos va a permitir rescatar historias locales que nos ayuden conocer el racismo en los años 90 del siglo XX desde otra perspectiva.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Fe-de-erratas.docx
Comentó el 20/05/2022 a las 22:39:35
Estimado José Manuel, felicidades por su presentación. Me llama mucho la atención el tema. ¿Cree que las ideologías políticas que algunos periódicos comparten tienen motivos lucrativos? Es decir, en algunos medios de comunicación, las empresas intentan enfatizar más de una ideología que puede aumentar el número de sus seguidores en vez de preocuparse por mostrar una perspectiva que evite el perjuicio.
Responder
Héctor Navarro Güere
Comentó el 19/05/2022 a las 20:44:44
Hola José Manuel:
Podrías explicarme que criterios metodológicos empleaste para el análisis de las películas: Muestra, categorías, etc. Gracias y saludos
Responder
José Manuel Maroto Blanco
Comentó el 20/05/2022 a las 13:27:50
Hola Héctor. Las películas analizadas han sido Operación Bi-ki-ni (Mariano Ozores, 1968), Es peligroso casarse a los 60 (Mariano Ozores, 1980), Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1989), Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), Bwana (Imanol Uribe, 1996), Taxi (Carlos Saura, 1996), Se buscan fulmontis (Alejandro Calvo-Sotelo), Salvajes (Carlos Molinero, 2001), El traje (Alberto Rodríguez, 2002) y Poniente (Chus Gutiérrez, 2002). Debido al interés por analizar al personaje negroafricano en detrimento del negro/a hispano/a, que se erige como un “otro” conocido, hemos dejado al margen las películas en las que aparecen migrantes latinos. No obstante, nos apoyaremos en los filmes El rey del mambo (Carles Mira, 1989) y Flores de otro mundo (IcíarBollaín, 1999) para poder comparar la representación de modelos de masculinidad y feminidad de personas negras del ámbito latinoamericano.
Me he centrado en aquellas que tuvieron más espectadores en el cine de acuerdo al Ministerio
Responder
Andresa Sartor-Harada
Comentó el 19/05/2022 a las 19:37:36
¡Felicidades, José Manuel! El tema es muy interesante y genera un debate muy necesario. Te quería preguntar si, a lo largo de tu investigación, pudiste establecer paralelos también con otros grupos minoritarios que también se encajarían en las minorías que sufren diversos prejuicios, no solo en España...
¡Gracias por compartirlo!
Un abrazo,
Responder
José Manuel Maroto Blanco
Comentó el 20/05/2022 a las 13:31:51
Hola NAdresa. uchas gracias por el comentario. La verdad es que durante este trabajo lo que encuentro son dos grupos también que sufren muchísimo racismo.
El primero es el de los gitanos. Segregación en la educación (que se está combatiendo desde las instituciones poco a poco), violencia extrema como quema de casas (actos que muchas veces acaban sin culpable y con la oposición de mucha gente en el pueblo e incluso de la mayoría política....)
Y el segundo el de los magrebíes (moros desde el discurso racista y hegemónico). Ligados a la migración ilegal, actos delictivos como el tráfico de droga y solo en algunas ocasiones aparecen como víctimas.
Por otro lado, los 90 son los años de auge de la extrema derecha en países como Alemania. asiáticos y turcos son víctimas importantes. En el 92, por ejemplo, mataron a tres mujeres turcas, quemadas...
Muchas gracias por el comentario. Es un trabajo que está en proceso de seguir siendo ampliado.
Un abrazo
Responder
Isabel María García Conesa
Comentó el 19/05/2022 a las 17:09:22
Hola José Manuel,
Buenas tardes y felicidades por la comunicación. Quería preguntarte, si me permites, si se podía establecer alguna relación o conexión entre el tratamiento a los negros y otras minorías. ¡Mil gracias!
Un saludo,
Isabel
Responder
José Manuel Maroto Blanco
Comentó el 20/05/2022 a las 13:32:50
Hola Isabel. Un poco aludo a la respuesta anterior: La verdad es que durante este trabajo lo que encuentro son dos grupos también que sufren muchísimo racismo.
El primero es el de los gitanos. Segregación en la educación (que se está combatiendo desde las instituciones poco a poco), violencia extrema como quema de casas (actos que muchas veces acaban sin culpable y con la oposición de mucha gente en el pueblo e incluso de la mayoría política....)
Y el segundo el de los magrebíes (moros desde el discurso racista y hegemónico). Ligados a la migración ilegal, actos delictivos como el tráfico de droga y solo en algunas ocasiones aparecen como víctimas.
Por otro lado, los 90 son los años de auge de la extrema derecha en países como Alemania. asiáticos y turcos son víctimas importantes. En el 92, por ejemplo, mataron a tres mujeres turcas, quemadas...
Muchas gracias por el comentario. Es un trabajo que está en proceso de seguir siendo ampliado.
Un abrazo
Responder
laura Melero Carnero
Comentó el 18/05/2022 a las 18:02:12
Estimado José Manuel,
Enhorabuena por la comunicación y por llevar un tema muy interesante y actualizado. Me gustaría hacerte la siguiente pregunta: ¿Crees que hoy en día la prensa está cambiando su discurso a la hora de hablar de casos de racismo actuales, o todavía existen estereotipos cuando se mencionan dichos casos?
Responder
José Manuel Maroto Blanco
Comentó el 20/05/2022 a las 13:35:39
Hola Laura. La verdad es que ya se han normalizado actos de racismo institucional y ya no hay una respuesta social tan grande como antes. El caso de Assane: Adjunto aquí un trabajo muy interesante sobre Assane https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3476725#ArticulosLibrosColectivos (está el libro completo) y las reacciones de la gente en periódicos y también en las actividades de repulsa al racismo ahora mismo son diferentes....
Se sigue hablando de avalancha o mareas humanas cuando hay salto a la valla y seguimos completamente ajenos a las desigualdades e injusticias que se producen en nuestras fronteras y fuera de ellas a causa del sistema colonial que sigue existiendo en la actualidad.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 17/05/2022 a las 19:29:31
Enhorabuena por la comunicación. Me ha parecido muy interesante y muy acertada. De acuerdo a tu perspectiva y sobre todo por la mención al asesinato de Lucrecia Pérez : ¿Qué papel juegan los grupos de extrema derecha españoles en la construcción de esta genealogía racista?, ¿influyen en la prensa de una forma específica? Muchas gracias.
Responder
José Manuel Maroto Blanco
Comentó el 20/05/2022 a las 13:39:50
Hola Alba. Muchas gracias por el comentario. La verdad es que, al margen de los actos de la extrema derecha, existe una dejadez brutal por parte de la inmensa mayoría de la población e incluso, como señalaba un periodista en el 92, al sistema incluso le viene bien echarle la culpa a un supuesto Ku Klux Klan español, que permita ser el chivo expiatorio y olvide el racismo estructural, cotidiana e institucional y social que existe en España.
Lo que veo en e trabajo es que hay una lupa muy potente cuando la víctima es negra en este caso. Cuando mataron a Lucrecia surgieron noticias falsas en cadenas como la SER que intentaban desacreditar a los heridos por ser culpables de traer más dinero de la cuenta a España sin declarar y otras noticias que, realmente, no hacen sino manchar la imagen de las víctimas de un acto racista que el Estado ha sido incapaz de frenar y enfrentarlo.
Evidentemente, grupos como la CEDADE han sido muy importantes. El discurso previo al asesinato en Aravaca invitaba a rechazar a los dominicanos y hablaban de inseguridad e invasión.
Muchas gracias.
Responder