- Dra. Romina Grana. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
- Dr. Alfredo Martínez González. Universidad de Sevilla, España
- Dra. Sandra Olivero Guidobono. directora del Seminario Permanente, Familia y Redes Sociales, IP Proyecto IPGH PAT 2022.
Programa académico del congreso
Actividades plenarias
19/05/2022
DÍA 1
Trascendiendo las fronteras temporales y espaciales: Inclusión, exclusión y desigualdad en las relaciones conyugales en el Virreinato del Río de la Plata (1776-1810)
Viviana Kluger es abogada, con Posgrado en Derecho de Familia y doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires.
Es catedrática de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la referida Universidad, Vicedecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Abierta Interamericana y vicedirectora del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Argentina. Ha sido profesora visitante en universidades de Brasil, Perú, Alemania y Rumania, entre otras.
Ha dictado cursos y conferencias en universidades y centros de investigación de Argentina, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Jamaica, Estados Unidos de Norteamérica, Finlandia, Israel, Italia, España, Dinamarca, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Escocia. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en Argentina y en Brasil, Chile, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos de América, Reino Unido, Alemania, Italia, España, República Checa y Hungría.
Su área de investigación es la Historia del Derecho, en la que ha trabajado las relaciones familiares en el Virreinato del Río de la Plata, la circulación de ideas jurídicas, la historia de la administración de justicia, la historia de la enseñanza del derecho, entre otros temas.
- Dra. Viviana Kluger . Instituto de Investigaciones Histórica del Derecho, Argentina-Universidad de Buenos Aires-Universidad Abierta Interamericana
Familias y redes sociales: cotidianidad y realidad del mundo iberoamericano y mediterráneo
Familias y redes sociales: cotidianidad y realidad del mundo iberoamericano y mediterráneo. Sandra Olivero Guidobono, Juan Jesús Bravo Caro, Rosalva Loreto López (coords.), Madrid: Ed. Iberoamericana-Vervuert, 2021.
David Robichaux nació en Nueva Orleáns y reside en México desde 1966. Es ciudadano mexicano y norteamericano. Estudió historia en la Universidad de Nueva Orleáns y Ohio Northern University en Estados Unidos, la maestría en antropología social en la Universidad Iberoamericana y es doctor en Etnología por la Universidad de Paris Ouest Nanterre-La Defense. Su tesis dirigida por Danièle Dehouve, basada en una extensa investigación de campo en el Suroeste de Tlaxcala y una exhaustiva revisión bibliográfica, versa sobre la estructura de los grupos domésticos, herencia de la tierra y residencia pos-marital, y propone un modelo generalizado de un sistema familiar mesoamericano. Obtuvo la “Mention très honorable avec les félicitations du jury pour unanimité.” Su tesis de maestría obtuvo la mención honorífica en el Premio Othón de Mendizábal del INAH y uno de sus trabajos de investigación la mención honorífica en un concurso del DIF sobre familia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1996 y Nivel III desde 2011. Es profesor-investigador en la Universidad Iberoamericana desde 1977, y profesor-investigador distinguido emérito desde 2016, donde ha desarrollado distintos proyectos de investigación con temas relacionados con familia y parentesco, demografía histórica y demografía, categorías socio-étnicos, cambio económico, organización comunitaria y cosmovisión en poblaciones de origen indígena en el suroeste de Tlaxcala y la región de Texcoco.
Con becas CONACyT para estancias sabáticas, ha sido investigador invitado en el Laboratorio de Antropología Social de París y el Centre Roland Mousnier de la Universidad de París IV. También ocupó la Cátedra Alfonso Reyes en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de Paris y obtuvo la Beca Richard E. Greenleaf para Investigación en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns. Ha sido conferencista invitado en instituciones nacionales y en Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia, Nicaragua, los Países Bajos, Portugal y Suiza y ha presentado ponencias en numerosos coloquios y conferencias internacionales. Como fundador y coordinador del Grupo de Trabajo Familia e Infancia, bajo los auspicios del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), organizó, entre 2001 y 2011, 7 coloquios internacionales en diversos países latinoamericano en los participaron más de 100 investigadores.
En el tema de demografía y demografía histórica, es socio de la SOMEDE desde hace más de 30 años y de la Société de démographie historique de Francia, la Asociación de Demografía Histórica (Península Ibérica) y la Società Italiana de Demografía Stórica, además de miembro de la Red de Histórica Demográfica, con sede en el Colegio de Michoacán. Sobre los temas de demografía y demografía histórica ha publicado artículos y capítulos en la Medical Anthropological Quarterly, Papeles de Población, así como en libros y revistas editados en Argentina, México, Francia y Portugal.
Ha coordinado 5 libros colectivos editados en México, Cuba y Argentina sobre el tema de familia, y ha publicado 24 artículos en revistas y más de 50 capítulos de libros editados en México, así como en Argentina, Brasil, Cuba, Corea, Estados Unidos, Francia y Portugal.
Desde 2011 ha trabajado el tema de los aspectos organizativos y religiosos de las danzas rituales que se realizan en el marco de las fiestas religiosas en las regiones de Texcoco y Teotihuacán en el México central. Han participado en esta investigación alumnos y exalumnos del Posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana, a través distintos financiamientos de la misma universidad. A lo largo de diez años el equipo ha producido un abundante material videográfico de corte antropológico sobre más de 20 danzas que se ha presentado en distintos foros académicos nacionales e internacionales. Un video suyo, realizado en colaboración con dos antiguos estudiantes, fue uno de los 16 seleccionados como finalistas de más de 100 concursantes para ser exhibido en la 12a Mostra Internacional de Cinema Etnográfico, organizada del 29 de mayo al 2 de junio de 2017, el Museo do Pobo Galego, Santiago de Compostela, España y ha sido exhibido en varios foros nacionales e internacionales. Otro, también realizado en equipo, versa sobre el impacto del suspendido proyecto de nuevo aeropuerto sobre la cosmovisión y el medio ambiente en la Región Texcocana.
Presenta: Dr. David Robichau Haydel. Universidad Iberoamericana, México
20/05/2022
DÍA 2
Mujer y Género en la Historia: prácticas de investigación
Interrogantes que acordamos para concordar en nuestras exposiciones:
- ¿Cómo se despertó el interés por los temas de estudio?, ¿Qué factores influyeron en esa selección?
- ¿Cómo abordas el estudio de las mujeres? ¿Qué líneas de análisis, qué fuentes utilizas?
- Actualmente, ¿sobre qué temática estás trabajando?
Reseñas biográficas, en orden según ordenamos las exposiciones
Ana Donoso
Ana Laura Donoso Ríos es Licenciada en Historia, graduada de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan-Argentina. Actualmente es profesora en esta institución, becaria del CONICET y cursa el doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales, en la misma universidad. Es autora de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales referidos a la población afrosanjuanina, línea de investigación a la que se dedica. Por su parte, es miembro del equipo de investigación del Programa “Espacio, Población y Género” que se lleva a cabo en el Instituto de Geografía Aplicada de dicha Facultad, y del PICT 2017-3306: “Esclavitud, Emancipación y Ciudadanía en el Río De La Plata. Estudio Comparado de Africanos y Afrodescendientes en Buenos Aires, el Litoral, Cuyo y Córdoba (1776-1860)”, financiado por la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Patricia Noemí Sánchez
Patricia Noemí Sánchez, es Profesora y Magister en Historia, docente titular de las asignaturas Historia Americana I, Historia de la Mujer en Latinoamérica en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan y directora del Programa de Investigación: “Espacio, Población y Género” que se desarrolla en el Instituto de Geografía Aplicada de la mencionada institución universitaria.
Se ha especializado en historia de las mujeres y estudios de género, con publicaciones nacionales e internacionales sobre la temática.
Ana Teresa Fanchin
Ana Teresa Fanchin es Doctora en Historia, se ha desempeñado como profesora Titular efectiva en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan-Argentina. Las líneas de investigación, difundidas en publicaciones y en las asignaturas que tuvo a cargo, como en cursos y seminarios dictados en dicha institución y en ámbitos académicos nacionales y del exterior, se definen en los términos que enuncia el título del Programa Institucional: “Espacio, Población y Género” del Instituto de Geografía Aplicada y al cual continúa vinculada.
María Dolores Fuentes Bajo
María Dolores Fuentes Bajo es doctora en Historia por la Universidad de Granada y profesora titular de Historia de América desde 1988. Primero impartió clases en la Universidad de Granada (1979-1996), trasladándose después a la Universidad de Cádiz (1996-2017). Continúa vinculada a ésta última como colaboradora honoraria. Es miembro del Grupo de Investigación “Cine y Letras. Estudios Intradisciplinares sobre el Arte Cinematográfico”, de la Universidad de Granada.
Presenta: Sandra Olivero Guidobono. Directora del Seminario Permanente, Familia y Redes Sociales, IP Proyecto IPGH PAT 2022